El jugador de baloncesto no solo tiene que ser capaz de controlar el balón sino, más importante aún, es que controle su cuerpo. Ha de ser capaz de frenarse y lograr equilibrarse, tanto con balón como sin él, porque solemos centrarnos solo en trabajar las paradas con balón, pero son muy importantes a la hora de realizar también el trabajo defensivo.
Las dos paradas que los jugadores deben de conocer son: en un tiempo y en dos tiempos. Ahora vamos a explicar unas pautas básicas y las ventajas que puede generar usar una u otra. Resulta obvio, pero merece la pena recordar que la gran diferencia entre una y otra es que en la primera, los dos pies impactan con el suelo a la vez, mientras que en la parada en dos tiempos, primero se realiza un apoyo y luego, otro.
En el caso de la parada en un tiempo, suele ser la más utilizada por los jugadores de formación, ya que les resulta, a priori, más sencilla. Eso sí, tienen que realizarla bien para lograr equilibrarse. Para ello, cuando van corriendo y quieren pararse, no han de dar un salto para caer con los dos pies a la vez, porque el salto ralentiza la parada y puede hacer que se desequilibren.
Es aconsejable, por tanto, que den un primer paso que les frene para, a continuación, caer con los dos pies a la vez, más o menos paralelos y separados a la altura de los hombros, con las rodillas flexionadas, y apoyando toda la planta del pie, ya que los jugadores suelen cometer el error de confundir caer con los dos pies a la vez con caer con los pies juntos, así como caer solo sobre las punteras, y ahí, es donde pierden el equilibrio. Lo bueno de la parada en un tiempo es que, además de ser más rápida, permite a los jugadores usar cualquiera de los dos pies para pivotar.
En cuanto a la parada en dos tiempos, los jugadores con una técnica individual más avanzada suelen realizarla para tirar con mayor comodidad. En estos casos, es recomendable que el primer apoyo se dé con el pie contrario a la mano que bota, ese primer paso frena al jugador y el segundo le equilibra para lanzar. Este tipo de paradas también se realiza para invertir la dirección e invertir rápidamente el balón. El principal problema de estas paradas es que limita el pie de pivote al primer apoyo.
Por último, hablábamos antes de que los jugadores también tienen que saber usar las paradas en defensa. A la hora de realizar ayudas, los jugadores tienen que deslizarse con pasos cortos y clavarse bien en uno o dos tiempos para cerrar el camino del aro al rival o para forzar una falta en ataque. La parada en dos tiempos fija mejor al defensor, mientras que en un tiempo resulta más rápida de ejecutar.
Por Víctor Escandón Prada
Periodista deportivo y entrenador superior de baloncesto
Gabinete técnico JGBasket