En un artículo anterior ya os hemos ofrecido una serie de ejercicios que, desde JGBasket, consideramos esenciales para minibasket. Antes de meternos de lleno en los ejercicios, quiero recordar que es fundamental que los jugadores realicen en cada sesión un mínimo de treinta minutos de técnica individual. Para ello, podemos realizar situaciones específicas o bien introducir varios aspectos técnicos en el mismo ejercicio. Sea el trabajo que sea, como están empezando, ha de corregirse si no lo están haciendo bien para evitar que adquieran vicios.
Hay ocasiones en las que sólo contamos con media pista para entrenar. Esto no nos puede servir de excusa para no planificar nuestras sesiones y trabajar menos. Por eso, el primero de los ejercicios lo enfocaremos para realizar en media cancha. Tenemos que alargar la pista, para ello, a mí me gusta iniciar todos los ejercicios desde línea de fondo, obligando a los jugadores a ir hasta el medio campo antes de comenzar. Para que el recorrido no se haga muy monótono y nos sirva para trabajar la técnica individual, podemos ir alternando bote de velocidad, bote lateral, trabajo de pies, cambios de mano, dirección y ritmo…
Empezaremos con dos filas en línea de fondo, una a cada lado, los jugadores se desplazarán hasta el medio campo con bote lateral, paralelos a la banda, bordearán el primer cono y, en el segundo, harán una pausa para hacer un cambio de mano, acompañado de un cambio de dirección y ritmo, y finalizar. Este ejercicio admite un sinfín de variantes. Incluso podemos trabajar así el 1c1, en este caso, una fila tendría balón y la otra no.
Recuperamos la pista entera y vamos a realizar un ejercicio algo más complejo que exige a los jugadores estar concentrados y en tensión. Colocaremos tres filas, dos de ellas con balón. En primer lugar, 1 pasará a la fila sin balón y cortará a canasta para recibir el pase de la fila contraria. Por su parte, 2, después de pasar al corte, trabaja en “V” para recibir el pase de 3, atacando hacia el lado contrario de donde recibe para parar en uno o dos tiempos y tirar.
A la vez que 2 ataca, 3 corta hacia canasta para recibir el pase de 1 y lanzar. La primera parte del ejercicio está completada, ahora viene el momento en que los jugadores han de estar concentrados, ya que 2, después de tirar, cogerá su propio rebote y ahí acabará el ejercicio para él. Por otro lado, 1 tendrá que coger el rebote del lanzamiento de 3 y atacar el aro contrario, mientras que 3 tiene que estar concentrado para hacer el balance después de su tiro. Al principio les costará, pero en cuanto cojan la dinámica es un ejercicio que les viene muy bien para estar atentos y trabajar el balance defensivo. Con esta disposición inicial, podemos, igual que antes, ir variando el ejercicio con diferentes finalizaciones y cortes.
En el último de los ejercicios que os mostramos, vamos a trabajar dos situaciones de 1c1. En primer lugar, el balón partirá desde la esquina para, después de dos pases, que le llegue de nuevo a 1 –tras haber rodeado el cono–. El defensor será 2 que, tras invertir el balón, irá a defender. Soy partidario de que 2 vaya a ocupar primero el centro y de ahí a por su atacante, ya que si va directamente a por él y llega tarde va a ser difícil que pueda pararle. Por su parte, 1 tendrá que enfrentarse a dos situaciones: salir con ventaja y recibir o tener que trabajar para hacerlo. Después de recibir, jugarán un 1c1.
Favoreceremos el rebote de ataque y hasta que no haya canasta o recupere el balón la defensa no daremos por finalizado el 1c1. 3 permanecerá en la posición de inicio hasta que el balón lo tenga el defensor (2) –si ha habido canasta sacará de fondo–, abriéndose al lado más cercano, siempre fuera del triple, para recibir y atacar la canasta contraria. Después de atacar, 1 será el encargado de ir a defender la otra canasta.
Por Víctor Escandón Prada
Periodista deportivo y entrenador superior de baloncesto
Gabinete comunicación JGBasket